GORRION DE JAVA
ORIGEN: Asia.
LONGITUD: Hasta 14 cm.
PERDURAVILIDAD: De 7 a 10 años.
ALIMENTACION: Se alimenta principalmente de alpiste y mijo. Es importante proporcionarle suficiente cantidad de alpiste.y abundante agua fresca todos los dias.
CARACTER: Normalmente pacífico con otros pájaros pequeños, aunque puede perseguirlos de vez en cuando sin llegar a agredirles.
COMO ADQUIRILA: En nuestro criadero contamos con varias parejas reproduciendo, si quieres adquirir un ave de estas, sean en pareja o solas, puedes comunicarte, al teléfono anunciado, para saber si hay disponibles y su respectivo precio. Ya que se entregara un ave sana y fuerte para el cambio de hogar.
MAS INFORMACIÓN….
CALAFATE, GORRIÓN DE JAVA O PADDA(Padda oryzivora)
Está encuadrado dentro del orden de las Paseriformes, familia de los Estríldidos, aunque en algunos estudios recientemente publicados se hace referencia a posibles cambios en su clasificación dentro del género de las munias como Lonchura oryzivora .
La especie silvestre presenta un plumaje predominantemente azul grisáceo pálido. Su principal característica identificadora está en las manchas que aparecen en su cabeza que es negra con manchas blancas en las mejillas. La cola también es negra. El pico es rojo y rosa, los ojos castaños, las patas color carne y las uñas claras. Un anillo de piel desnuda, sin plumón, de un ligero color rojo rodea el borde ocular.
No existen diferencias morfológicas evidentes distintivas del sexo. Los machos presentan un pico más grande y robusto que las hembra, y además el anillo de piel desnuda periorbital suele ser de un rojo más oscuro. Estas características no son definitorias y en determinadas hembras tanto el pico como la piel desnuda de alrededor del ojo son de un aspecto muy similar al de los machos.
Otros autores afirman que la hembra es de menor tamaño que el macho y con el capirote más estrecho. Además, esta emite un canto más continuado y menos articulado que el macho, en el que cual el canto es parecido al tintineo de una campanilla.



Reproducción: La cría del calafate no es muy complicada ya que son ellos mismos los que crían, a acepción en las nuevas mutaciones que algunas veces no suelen criar a los pollos.
La puesta suele ser de 4 a 6 huevos blancos por nidada, depositándolos uno cada mañana hasta completar la puesta, la incubación es de 13 – 15 días depende de la temperatura, Tanto el macho como la hembra intervienen de manera activa en la incubación de los huevos. A los ocho o diez días de la eclosión los pequeños gorriones abren los ojos, y comienzan a hacerse visibles los cañones que formarán las plumas, la pasta para la cría sirve la misma que la de los padres, (Cede, Quiko, Chemivit, Mil Colores, Daniel, etc..), esta pasta debemos prepararla todos los días, para que no fermente, debido a la humedad. Debemos proporcionar también para embuchar mijo, muy del gusto de todos los exóticos, debemos anillar los pollos para poder llevarlos a los concursos, la anilla debemos ponerla entre los 7 y 9 días del nacimiento, el pico es de color negro a esta edad, y comienza a cambiar al color rojo adulto a los 40 días, finalizando este proceso aproximadamente un mes después.
A los 26 / 28 días de edad los pollos abandonan el nido aunque seguirán siendo alimentados por sus progenitores durante diez días más.
Emplearemos individuos para la cría con edades por encima del año en el caso de las hembras y por encima de los diez meses en el caso de los machos. se deben separar de los padres ha partir de los 45 días del nacimiento, donde pasarán a una jaula o voladora bastante grande para poder ejercitar las alas y que tengan una desarrollo normal.
El nido consiste en una caja de madera de medidas de 15 cm., de largo por 15 cm., de ancho por 12 cm., de alto, con la parte frontal semiabierta es decir con una abertura de 7 cm., para que puedan entrar los ejemplares, quedando 5 cm., solo de pared, debe tener la abertura en la parte superior del nido para poder inspeccionar la puesta y los pollos. El material para la confección del nido puede ser yute, sisal, etc., cualquiera sirve para que ellos lo introduzcan dentro del nido de madera y formar el nido. Debemos vigilar que no se reproduzcan los dichosos piojillos, si no los padres abandonarán el nido inmediatamente.
Los Calafates no son unas aves excesivamente exigentes a la hora de elegir pareja para la cría, ni a la hora de aparearse; si les mantenemos en un buen alojamiento prácticamente aseguraremos que críen. Los mejores resultados se han dado en animales que viven en aviarios y utilizando el método de cría en colonia, aunque también se consigan reproducir en jaulas.
Se reproducirán durante los meses de mayo y julio, aunque estas aves pueden llegar a anidar durante todo el año. Si queremos que nuestras aves se encuentren en un buen estado de salud no debemos permitir que saquen adelante más de 3 ó 4 nidadas al año. Para evitar esta circunstancia, durante el periodo que no queramos que críen, retiraremos las cajas de nificación.



Mutaciones y Colores
La variedad silvestre se consideraba como compleja de criar. Actualmente esto ha cambiado y se reproduce en cautividad con relativa sencillez, lo que ha provocado la aparición de numerosas variedades como la blanca, la jaspeada o moteada, la marrón, la de cabeza negra, la isabelina…
MUTACIONES
El cuerpo gris del Calafate original puede presentar tonalidades mas o menos intensas. La preferida por los criadores es el gris oscuro.Existen también las siguientes mutaciones:
Blanca – Tiene los ojos negros.
Albina – Blanco con los ojos rojos.
Canela – Cabeza marron escura y cuerpo marron claro.
Isabelina – Color marron mas claro que en el Canela.
Canela diluído – Cuerpo blanco, cola y cabeza beige y ojos rojos.
Arlequin u Overo – Manchas blancas irregulares sobre el cuerpo gris.
Cruzamientos, debemos cruzar siempre para obtener buenos grises ejemplares grises por gris, nuca overos ya que estos ejemplares no son aptos para los concursos, podemos cruzar overo o manchado por blanco ya que si cruzamos un blanco por otro también blanco, puede suceder que los ejemplares que obtengamos sean un poco reducidos de tamaño, por lo que lo ideal seria cruzar un overo por uno blanco. Entre Isabeles solo los cruzaremos si tienen un buen tamaño, y buen diseño ya que cruzando los isabeles entre sí van perdiendo el diseño y color más diluido, es posible y aconsejable cruzar un Isabel con un Gris, por lo que obtendríamos portadores, lo ideal es un puro con un portador. Con los Opalos ocurre lo mismo a ser posible debemos poner uno puro con otro portador, ya que este factor es también recesivo, dos puros reducen mucho el tamaño, a no ser que los padres tengan un tamaño grande. La mutación Isabel Pastel, última en aparecer, tiene un tamaño muy reducido por lo que debemos cruzarlos puros con portadores. Los Grises, Gris Pastel, Isabel, Opalo, Isabel Pastel, nunca debemos cruzarlos con blancos u overos, ya que obtendríamos ejemplares overos y no son ideales para concursar.
Distribución: Son nativos de Java, Bali, y otras islas próximas. Se ha introducido de forma secundaria en otros lugares como Sri Lanka , zona meridional de Birmania, Zanzíbar, la isla de Santa Elena, el archipiélago de Sonda, Timor, Sumatra, Borneo, China, Japón, Fiji, Formosa, Malasia y las Filipinas. También le podemos encontrar en algunas regiones de Africa, las islas Hawaii, e incluso se ha registrado una colonia de estas aves a las afueras de Miami.
Habita tanto en zonas arboladas como en las tierras bajas, sobre todo en los campos de arroz y bambú formando en ocasiones grandes bandadas de cientos de individuos.
Podemos encontrarle también en las proximidades de emplazamientos humanos anidando en tejados y edificios.
Es considerado una autentica plaga por los agricultores dedicados al cultivo del arroz debido a la voracidad con la que devoran este cereal (de ahí su nombre científico). En campo abierto suele anidar en arbustos, en las copas de los arboles y en palmeras. Anidan también en nidos abandonados de pájaros carpinteros y en cavidades y huecos en piedras calizas.
Debido a su robustez y adaptabilidad algunos países han prohibido la tenencia del gorrión de Java como consecuencia del peligro que implican para la agricultura en el caso de que una población de animales fugados se instale en la naturaleza.
IMAGENES E INFORMACIÓN DONADA POR COLEGAS