PAJAROSLEO.COM

TODO UN MUNDO PARA AVES, ACCESORIOS PARA PAJAROS, TODO EN JAULAS , MEDICAMENTOS.

Hola, gracias por visitar mi sitio. Puedes navegar por todas las secciones que desees y comentar en cualquier de las páginas. Recuerda que puedes grabar mi fuente RSS para mantenerte actualizado.

AGAPONE AMARILLO

NOMBRE CIENTIFICO: Agaporni fisher lutino.


LONGITUD: De 13 a 16 cm.


PERDURAVILIDAD: 8 a 12 años.


ALIMENTACION: Alpiste, Semilla de girasol, mezcla para perico, espinaca y elote, Abundante agua fresca todos los días.

DIFERENCIA DE SEXOS: Abajo, en la parte de la cloaca del ave, hay dos huesos si los dos huesos están muy poco separado es macho y si están bastante separados es hembra.

REPRODUCCION: Pondrán de 2 a 6 huevos, que después de 23 – 26 días de incubación, nacerán unos polluelos serán alimentados por los padres.

 

COMO ADQUIRILA: En nuestro criadero contamos con varias parejas reproduciendo, si quieres adquirir un ave de estas, sean en pareja o solas , puedes comunicarte, al teléfono anunciado, para saber si hay disponibles y su respectivo precio . Ya que se entregara un ave sana y fuerte para el cambio de hogar.

 

 

Agapornis

Agapornis
Clasificación: Psittaciformes, Psittacidae
Zona geográfica: África Central
Tamaño: De 13 a 16 cm

Es innegable la gran popularidad de estos pequeños loros africanos. Muchas personas que carecen de espacio suficiente para tener un loro de mayor tamaño, elige al agapornis que, al igual que aquellos, son pájaros inteligentes y muy evolucionados, capaces de reconocer perfectamente a su dueño.

A los agapornis no les gusta estar solos y por tanto es aconsejable mantenerlos en grupos o como mínimo en pareja. Obviamente, esto no será así cuando se trate de un pájaro criado a mano que vive dentro de casa con dueño.

La creencia popular de que el vínculo de pareja que se establece entre ellos es tan fuerte que si uno de ellos muere el otro correrá igual suerte al cabo de poco tiempo, no es cierta.

  • Especies y subespecies
  • Hábitat Natural
  • Dimorfismo sexual
  • Alojamiento
  • Alimentación
  • Reproducción
  • Nido

Mutación Agapornis Roseicolli

Especies y subespecies

Existen algunas discrepancias entre los ornitólogos en cuanto al número de especies que existen de esta pequeña psitaciforme, aunque la mayoría coincide en señalar la existencia de nueve especies distintas frente a quienes se inclinan por distinguir seis especies y tres subespecies.

La principal causa de esta discrepancia se centra en la especie Personata. En la mayoría de obras sobre psitácidos, los nombres de especies como fischeri, Personata, lilianae y nigrigenis, van precedidos del término personata. Algunos ornitólogos consideran pues que solo existe una especie: Personata Personata, con tres subespecies. El hecho de que sólo los agapornis de esta variedad presentan un círculo ocular
blanco (una zona desprovista de plumas alrededor del ojo), reforzaría esta última tesis.

El color básico del plumaje es el verde intenso con gran variedad de tonalidades y el tamaño oscila entre los 13 y 17 centímetros.

Especies agapornis

Hábitat Natural

Distribución geográfica
Todas las especies de Agapornis viven en el continente africano y su zona de distribución se extiende a Etiopía, África sudoccidental y central, distintas zonas de Kenia, Tanzania, Malawi, Nabinia, Rodesia y la isla de Madagascar. Existen algunas colonias de Agapornis en el norte de África presumiblemente formadas por individuos que han escapado durante el trayecto en su exportación hacia los países europeos.

Agapornis: Distribución geográfica

Habitat
Estas pequeñas aves pueden observarse tanto en terrenos ricos en arbustos y en zonas boscosas como en zonas esteparias o en montañas hasta los 3.000 metros de altitud. Son muy hábiles trepando y saltando entre las ramas, aunque también son capaces de correr con agilidad.Generalmente, se desplazan formando pequeños grupos sociables y suelen vivir y criar en colonias, si bien durante la estación reproductora algunos se separan en grupos más reducidos. Las colonias son pequeñas sociedades jerarquizadas donde uno de los machos suele ejercer el papel de jefe e interviene cuando aparecen pequeños conflictos entre los miembros de la colonia.

Alimentación
En general, los inseparables suelen alimentarse de semillas, bayas y toda clase de frutos. Algunas especies de estas aves, como los inseparables de cuello rojo, se reúnen en grandes bandadas y pueden causar graves daños si penetran en un campo de mijo o de maíz. Sin embargo, existen otras especies que se alimentan de modo casi exclusivo de higos, por lo cual resulta muy difícil mantenerlos en cautividad.lo mas recomendable es mantener una dieta entre semilla de girasol y mezcla para perico, acompañandola de elote tierno y espinacas…

Nidificación y reproducción
Anidan en troncos huecos, en el interior de termiteros o en los nidos abandonados de otras aves, como el tejedor. Como material de relleno transportan hasta el nido corteza desmenuzada, briznas de hojas o hierbas, todo ello con el pico o bien entre las plumas del dorso.

El número de huevos por nidada varía de una especie a otra, pero el promedio es de cinco huevos por puesta. El Agapornis de Abisinia estaría entre los menos prolíficos con una puesta de tres huevos, mientras que en la especie más pequeña, el Agapornis cana, se han dado casos de nidadas de hasta siete u ocho huevos.

En el proceso de crianza la hembra desempeña la parte principal, su papel primordial consiste en incubar los huevos hasta su eclosión. El macho alimentará a la hembra durante todo este tiempo y después del nacimiento de los pequeños participará junto con la hembra en su cuidado y alimentación. El periodo de incubación es de 23 días y las crías pasan de seis a siete semanas con los padres antes de abandonar el nido. Los jóvenes suelen alcanzar la madurez sexual alrededor de los nueve meses de edad.

Dimorfismo sexual

En general la determinación del sexo resulta muy difícil en la mayoría de las especies de agapornis, excepto en el caso de tres de ellas. En estas especies la hembra carece de los colores que aparecen en el plumaje de los machos, como sucede en los Agapornis cana, taranta y pullaria. En las restantes especies podemos ayudarnos de ciertos indicios para conocer el sexo de cada individuo, tales como el tamaño de la cabeza, generalmente mayor en la hembra.

Otra característica de dimorfismo sexual es la anchura de la pelvis, que provoca que la hembra se pose en las perchas con los pies ligeramente más separados que el macho.

Por último, también puede ser de gran ayuda como guía para distinguir al macho de la hembra la observación del comportamiento en las épocas de reproducción, ya que sólo las hembras de esta especie transportan entre sus plumas el material con el que forrarán su nido.

En los animales sexual-mente maduros se pueden palpar los huesos coxales, que en los machos están casi juntos y se perciben como si se tratara de uno solo, mientras que en el caso de la hembra se percibe claramente una separación entre ellos que nos permite desplazar la yema del dedo.

Alojamiento

Dimensiones
Cuando nos planteamos como alojar a nuestros pájaros en cautividad, hemos de partir siempre del principio general de proporcionarles el mayor espacio que nos sea posible. Este espacio estará lógicamente condicionado según queramos mantener un solo ejemplar o bien una pareja reproductora.

En este caso, debemos tener en cuenta que debe disponer de suficiente capacidad para albergar no sólo a la pareja sino también a los polluelos que puedan tener. En el caso de los agapornis, lo ideal para mantener una pareja de cría es un pequeño aviario exterior de 1,80 x 0,90 metros de base y una altura de 1,80 metros. Sin embargo esto no significa que quienes no posean un pequeño jardín, terraza o cualquier tipo de espacio exterior, no puedan tener y reproducir una pareja de estos simpáticos animales. Las especies más comunes se adaptarán fácilmente a vivir en una jaula siempre que se tengan en cuenta las dimensiones mínimas aconsejables. Se recomienda que la jaula mida unos 90 centímetros de largo con una anchura y altura de aproximadamente 50 centímetros.

Características
Una jaula de cría para una pareja de inseparables debería tener reja sólo en la parte frontal; los lados restantes, así como el techo de la jaula es preferible que sean opacos. De este modo conseguiremos que nuestros pájaros se sientan más protegidos y tengan mayor intimidad, ya que solo podrán ser observados por la parte delantera.

Es cierto que el mercado nos ofrece muchas variedades de jaulas, pero la mayoría de ellas no cumplen estos requisitos. Suelen tener formas que tienen como finalidad el ser un objeto estético y descuidan a veces el bienestar de las aves que deberán pasar allí toda su vida.

Si no podemos encontrar ninguna jaula que se adapte a las necesidades de nuestros agapornis, no nos será demasiado difícil hacer algunas modificaciones, como puede ser tapar los lados y el techo de la jaula con algún material ya sea madera o metal.

Lo más aconsejable es situarla elevada del suelo, que tenga acceso a la luz solar, lejos de las corrientes de aire y de las fuentes de ruidos fuertes y repentinos como el teléfono. Por supuesto fuera del alcance de los vapores originados en la cocina o el baño y en un lugar de fácil acceso que nos permita introducir la comida y el agua, y limpiar con cierta comodidad. Una vez decidida la ubicación de la jaula de cría no debe moverse del lugar elegido durante todo el periodo de la reproducción. Hemos de tener en cuenta que los pájaros anidan en los árboles y éstos no se mueven. Un cambio repentino de lugar podría hacer que la hembra abandonase el nido lo que supondría la pérdida de toda la nidada.

Alimentación

La dieta básica será una mezcla de semillas de alpiste, mijo blanco, avena pelada, níger y semillas de girasol. También podemos añadir semillas de cáñamo, aunque en poca cantidad. Completaremos esta dieta dándoles también pequeñas cantidades de manzana, espinacas, mazorcas de maíz tierno y zanahoria. Las ramitas verdes de sauce o cualquier árbol frutal les ayudará a satisfacer su necesidad de roer, además de proporcionarles el material con el que llenar el nido durante la época de reproducción.

Al llegar la eclosión de los polluelos debemos complementar su alimentación poniendo a su disposición un recipiente con una pasta blanda enriquecida con huevo y humedecida con zanahoria rallada.

Reproducción

Junto al periquito común australiano y la Carolina, los agapornis son el grupo de psitaciformes más conocido y son muy frecuentes en la avicultura. Son pájaros muy fuertes y resistentes, fáciles de cuidar, poco exigentes y que se reproducen con facilidad. Todo ello les concierte en el ave ideal para los aficionados que quieran iniciarse en el mundo de la reproducción. Tenemos que advertir que lo dicho es válido para las especies más comunes y frecuentes en el mercado que llevan ya mucho tiempo de vida en cautividad y están totalmente adaptadas.

En casos menos comunes, se necesitan conocimientos más profundos ya que se trata de especies más delicadas, con mayores exigencias de alojamiento y alimentación que requieren cierta experiencia en el mantenimiento y reproducción de aves.

Aunque los agapornis son maduros sexualmente mucho antes, no es conveniente hacer criara los inseparables antes de los 12 meses de edad. Con ello evitaremos encontrarnos con nidadas de huevos sin fecundar o con pollitos muertos. La hembra pone un huevo cada dos días, pero la temperatura y la riqueza de la alimentación pueden influir y alterar este intervalo.

Así, en el caso de un tiempo frío y una alimentación pobre el intervalo entre la puesta de dos nuevos puede alargarse. La puesta completa suele ser de unos cinco huevos si bien varía de una especie a otra.

El periodo de incubación dura unos 23 días, lo que supone un tiempo considerablemente largo comparado con otros psitácidos. También en este caso la temperatura exterior puede alterar la duración de este período, que puede ser de 22 días cuando la temperatura sea muy alta y de hasta 26 días en pleno invierno.

Aunque la hembra pasará mucho tiempo en el nido a partir de la puesta del primer huevo, la incubación propiamente dicha no suele comenzar antes de la puesta del segundo huevo.

Excepcionalmente, existen hembras que no inician la incubación hasta que no ha completado la puesta.

Después de la eclosión, los jóvenes permanecen en el nido durante unas seis semanas y salen de él totalmente plumados. A partir de este momento, el macho los alimentará durante unos quince días más, mientras la hembra puede iniciar una nueva puesta.

Nido

Nido AgapornisPara permitir que nuestros inseparables puedan reproducirse hay que proporcionarles una caja de madera, parecida a la que se usa en la reproducción del periquito común, aunque de tamaño algo mayor. Las dimensiones ideales son 25 x 15 x 20 centímetros de altura. El orificio de entrada se situará en la parte alta del cajón y ligeramente desplazado hacia un lado, y tendrá un diámetro de 4 a 5 centímetros. Bajo el orificio podemos instalar una pequeña percha que facilite la entrada a los padres. El nido permanecerá dentro de la jaula durante todo el año, ya que los agapornis los utilizan también para dormir. Ésto hace que algunas parejas puedan reproducirse en cualquier época.

Les recordamos a todos nuestros clientes que tenemos también a su disposición jaulas de todo tipo

Medicamentos, accesorios, juguetes y todo tipo de semilla

Les ofrecemos también asesoramiento con más de 10 años de experiencia, para que usted mantenga el ave en su mejor condición con respecto a cuido y estadía.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.