TODO UN MUNDO PARA AVES, ACCESORIOS PARA PAJAROS, TODO EN JAULAS , MEDICAMENTOS.
Hola, gracias por visitar mi sitio. Puedes navegar por todas las secciones que desees y comentar en cualquier de las páginas. Recuerda que puedes grabar mi fuente RSS para mantenerte actualizado.
ALIMENTACION: Alpiste, Semilla de girasol, mezcla para perico, espinaca y elote, Abundante agua fresca todos los días.DIFERENCIA DE SEXO: Mediante una prueba de ADN.
REPRODUCCION: Crían bastante bien en cautividad, siempre que tengan una caja nido de dimensiones adecuadas, Ponen entre 3 y 9 huevos, con dos días de diferencia entre cada uno, y los incuban en turnos los dos padres, normalmente el macho durante el día y la hembra por la noche, durante unos 18 días.
CARACTER: Las ninfas, son animales muy pacíficos entre ellos como a la hora de su convivencia con otras especies y su carácter es tranquilo.
COMO ADQUIRILA: En nuestro criadero contamos con varias parejas reproduciendo, si quieres adquirir un ave de estas, sean en pareja o solas , puedes comunicarte, al teléfono anunciado, para saber si hay disponibles y su respectivo precio . Ya que se entregara un ave sana y fuerte para el cambio de hogar.
EL COCATIL (NYMPHICUS HOLLANDICUS)
El cocatil es un loro australiano de tamaño medio que mide aproximadamente entre 30,5 y 35,5 cm desde la parte superior de la cabeza hasta el extremo de la cola. Existen en múltiples variedades de colores diferentes que presentan un aspecto totalmente distinto del que corresponde al ejemplar silvestre de tonalidad gris del cual proceden. En la mayoría de los casos, los cocatiles son de color gris o blanco y cuentan con una llamativa mancha caléndula anaranjada en cada una de sus mejillas. Su cabeza se halla coronada por un penacho
A los cocatiles le complace la compañía de otros pájaros y de las personas. Si no nos es posible permanecer en casa durante todo el día, proporcionémosle abundancia de juguetes para que se distraiga.
La mayoría de personas gozan con tener junto a sí a algún cocatil. Se trata de pájaros que poseen una agradable personalidad y son inteligentes además de cariñosos. Constituye el animal de compañía ideal para quienes desean tener un pájaro de tamaño mayor que un periquito pero más reducido que el de un loro amazónico. De hecho un cocatil puede llegar a ser ciertamente nuestro mejor amigo.
Los cocatiles que viven en cautiverio deben disponer de una dieta bien equilibrada que les proporcione los mismos nutrientes que podrían hallar todos los pájaros silvestres, tal circunstancia supone que esta dieta ha de incluir semillas como alpiste, semilla del girasol y germen vitaminado de trigo, además de verduras como alfalfa, zanahoria y choclo.
Los cocatiles son criaturas muy curiosas que muestran tendencia a investigarlo todo antes de aproximarse. Así veremos que un nuevo accesorio introducido en la jaula puede estar sin ser tocado durante varios días hasta que se acostumbran a su presencia.
HISTORIA
El cocatil fue descubierto por primera vez en la parte oriental de Australia en 1770 pero no alcanzó popularidad hasta el momento en que se encontró oro a principios del siglo XIX, circunstancia que atrajo un elevado número de inmigrantes al país.
En 1864 el cocatil ya era bien conocido como animal de compañía en los hogares y transcurridos 20 años adquirió arraigo como pájaro de cría de extremada calidad en las pajareras europeas. Poco después sufrió cierto rechazo debido al grado de notoriedad alcanzado como “ave de principiante”. Simplemente se dejaba domesticar con demasiada facilidad. No fue hasta la introducción de mutaciones que el cocatil experimentó lo que cabría denominar un “renacimiento” en su popularidad. El interés mostrado hacia las nuevas variedades de color elevó la demanda a los criadores. Hoy en día, los cocatiles se encuentran disponibles en muchas variedades distintas y la elección de uno de ellos es simplemente una cuestión de preferencia.
El cocatil normal de color gris, aun cuando su tonalidad no sea tan exótica como la de un mutado, es todavía el cocatil más fácil de conseguir y el que con mayor frecuencia se halla presente en los hogares.
El cocatil lutino es un ejemplar criado domésticamente y una de las mutaciones más antiguas. La primera de estas mutaciones tuvo lugar en Estados Unidos.
Los cocatiles arlequinados con frecuencia varían en grado apreciable por lo que a la estructura cromática de su plumaje respecta. Una distribución simétrica es a menudo lo más deseable, siendo importante señalar que no existen dos cocatiles arlequinados que presenten igual ordenación en las manchas de su plumaje.
La hembra del cocatil gris normal posee una coloración más apagada que la del macho. Procede destacar que todos los ejemplares jóvenes tienen un aspecto similar al de las hembras adultas, y es hasta que tiene lugar la primera muda que el macho adquiere su coloración propia.
Los ejemplares criados en cautiverio a lo largo de un prolongado periodo de tiempo, habitualmente dan origen a un cierto número de variedades de color diferente a causa de una mutación en el plumaje.
COMO AVE DE COMPAÑIA
Los cocatiles son tan individuales en lo que a su personaje respecta como puede serlo cualquier ser humano. En su gran mayoría son extremadamente inteligentes y cariñosos.
Los cocatiles llegan a un grado de domesticación tal que se consideran a sí mismos como humanos. Se sienten tan cómodos junto a las personas que hasta se asean ante ellas.
En el caso de los cocatiles, el aislado del plumaje y el aseo mutuos sirven para reforzar el vínculo existente entre las parejas. Normalmente, los cocatiles permanecen junto a un compañero o compañera hasta que la muerte impone una separación, y si un criador los separa pero mantiene a ambos pájaros a una distancia auditiva ninguno de ellos aceptará una nueva unión.
Los cocatiles se encuentran entre los pájaros de precio más reducido en el grupo de los loros y se encuentranen la mayoría de establecimientos que venden mascotas. Son muy adaptables, se domestican con facilidad y se mantienen relativamente silenciosos.
Tan pronto como un cocatil ha depositado su confianza en nosotros podemos decir que tenemos un animal de compañía y un camarada para toda la vida, debiendo destacar que la personalidad de cada pájaro se desarrolla a través de la interacción materializada con su dueño. A la mayoría de cocatiles les gusta que les rasquen la cabeza, el cuello y la barbilla. Son unos animales muy adaptables. Para quien vive en un departamento el cocatil es el animal de compañía perfecto, ya que su voz no es fuerte ni aguda. Es fácil de domesticar y de adiestrar digitalmente. En resumen, ningún otro animal será más satisfactorio.
La mayoría de cocatiles que se instalan en los hogares como mascotas pertenecen a la variedad normal, siendo iguales todas las mutaciones de color en lo que respecta a su potencial como ejemplares domesticados.
Aparte del descascarillado de semillas, el pico de un cocatil se halla estructurado para poder desgarrar grandes trozos de comida y convertirlos en pequeños fragmentos. Un cocatil no domesticado o uno que se sienta amenazado puede con su pico perforar la piel al morder para defenderse de su atacante
Los cocatiles son pájaros de aspecto elegante, con un porte erecto y un magnifico penacho, siendo estas algunas de sus muchas y atractivas características.
Antes de instalar juntos a una pareja de cocatiles para que críen, asegurémonos de que son genéticamente compatibles respecto al resultado que tenemos en mente.
Las personalidades individuales varían grandemente entre los cocatiles y ninguna variedad demuestra ser mejor mascota que otro. En general, todos los cocatiles son muy afectuosas y la selección se convierte, por lo tanto, es una cuestión de preferencia.
El cocatil generalmente no utiliza el pie para sostener la comida como ocurre generalmente en el caso de muchas aves prensoras, cuando ocasionalmente lo hace, pone de manifiesto la poca habilidad que en cambio otro loros si poseen.
Los jóvenes de una nidada raramente son iguales entre ellos, una nidada de bellas manchasno se repetirá, aparte del color, un cocatil sigue siendo la misma mascota interesante e inteligente, cabe destacar que cada ejemplar en su personalidad es como un ser humano.
REPRODUCCION
DETERMINACION DEL SEXO
El sexo de los ejemplares jóvenes puede determinarse después que ha tenido lugar su primera muda y adquieren su plumaje de pájaro adulto. En la mayoría de variedades de cocatil, el sexo se puede establecer a partir de una pluma de las alas o de la cola. Así, si las de la cola presentan un color uniforme, cabe afirmar que se trata de un macho, si se observa la presencia de un tenue listado cabe afirmar que se trata de una hembra. El sexo de la variedad arlequinada sólo puede ser determinado de este modo si las plumas de las alas o de la cola son de tonalidad oscura.
Otra forma por lo que podemos determinar el sexo de un pájaro adulto, es darle la vuelta y aplicar el dedo sobre el orificio anal. Percibiremos la presencia de dos protuberancias óseas. En el caso del macho, las mismas se encuentran muy próximas entre sí mientras que tratándose de la hembra aprecia un cierto grado de flexibilidad, una hembra perlada conserva su bella coloración toda la vida, como ya hemos explicado existen diversas variedades de la mutación perlada, como las perlada arlequinadas, perlada lutino y perlada beige.
La parte frontal de la cabeza del macho normal así como las mejillas y la garganta son de color amarillo limón. Los laterales de la cabeza son blancos con grandes manchas de tonalidad roja anaranjada. El color general del cuerpo de la hembra normal es muy parecido al del macho salvo por el hecho de que el listado de las alas y las manchas de los ojos son de menor pureza cromática.
La diferencia entre el macho y la hembra lutino no resulta perceptible a menos que se extiendan las alas de un ejemplar maduro. El macho carece de mancha alguna en la parte interior de sus alas mientras que la hembra cuenta con un listado amarillo.
La mutación perlada es única en el sentido de que el macho pierde el moteado a medida que va llegando a la madurez. Esto no siempre ocurre después de la primera muda. En el curso del segundo año su aspecto es el de un cocatil de color normal. Cuando es pichónes, por supuesto, un perlado puro.
El macho y hembra que se hallan separadas ante de la cría, ponen de manifiesto unas características claramente observables que nos dan a conocer que se encuentran preparadas para el apareamiento. El macho comienza a silbar con frecuencia y brío mientras mantiene separadas las alas del cuerpo. Los de carácter agresivo comienzan a pelearse entre sí. Las hembras, por su parte, se agachan sobre la percha en actitud típica de apareamiento.
Los cocatiles alcanzan un estado de cría si reciben un dieta bien equilibrada y se le permite ejercitarse adecuadamente, los mejores resultados en la cría se consiguen apareando ejemplares cuya edad no sea inferior al periodo comprendido ente los 18 y 24 meses. De los ejemplares maduros cabe esperar que tengan una descendencia sana durante 4 o 5 períodos.
Aun cuando algunas mutaciones son resultado del cruce de crías emparentadas entre si, esto no debe hacerse, solamente los criadores muy experimentados, que cuentan con conocimientos especializados sobre genética y persiguen un objetivo definido, pueden recurrir a este sistema.
En la época de cría, ambos sexos se muestran más activos y prestan atención a las llamadas del opuesto, una pareja de cocatiles que haya permanecido juntos no pone de manifiesto estas señales obvias, sin embargo, si se halla instalada una caja de nidificación, se mostrarán interesados en ella y el macho comenzará a cortejar a la hembra, uno de los propósitos del cortejo es el de estimular el proceso reproducitvo de la hembra, un macho de cocatil no adopta una conducta complicada por lo que al cortejo concierne, no obstante, silbará una melodía a la hembra y llevará a cabo una especie de danza.
El vínculo que une a las parejas de cocatil es muy fuerte. Es un hecho demostrado que en estado silvestre permanecerán unidas hasta la muerte.
APAREAMIENTO
Los cocatiles tiene edad suficiente para comenzar a criar cuando ésta se sitúa entre uno y tres años. Los ejemplares más jóvenes de lo indicado no cuentan con la experiencia de cría apropiada y por ello deben aparearse con un cocatil de mayor edad que haya criado con anterioridad, este tomará la iniciativa cuando la más joven falle en el cumplimiento de sus deberes.
Un criador avanzado puede llevar a cabo apareamientos experimentales con sus pájaros, con ello es probable que consiga una nueva variedad o mutación pero no debe olvidarse que en tales procesos debemos llevar anotaciones muy detalladas, para conocer el origen de esta mutación.
Los cocatiles que son apareados por primera vez deben contar con un margen de 5 a 7 días para conocerse adecuadamente antes de proporcionarles una caja de nidificación.
Considerando que la dimensión de la nidada promedio es de 4-10 polluelos y teniendo en cuenta el tamaño que alcanzan cuando todavía se encuentran en el nido, la caja de nidificación que les proporcionaremos no debe ser tan pequeña.
Los cocatiles son relativamente fáciles de criar y generalmente aceptan una pareja sin plantear problema alguno, ocasionalmente, sin embargo un ejemplar que ha sido separado de su antigua pareja, pero todavía puede verla u oírla, no aceptará a otra en su lugar, observemos asimismo, que si una pareja no se aparea después de que haya dispuesto de una caja de nidificación durante algún tiempo, es debido a que no les gusta el lugar de dicha caja y debemos por lo tanto trasladarla a otro punto.
Antes de que inicie la época de cría deben proyectarse los apareamientos potenciales considerando la genealogía de cada pájaro con los datos que figuran en el registro general, para evitar el cruce de parejas emparentadas.
Los cocatiles intentan criar durante todo el año y por ello cabe que tenga lugar en cualquier momento cuando se encuentran instaladas en una pajarera amplia.
CONDUCTA NIDIFICADORA
Los períodos de copulación individual generalmente tienen una duración de uno o dos minutos y son varios los que pueden tener lugar durante el día.
Las parejas de cocatiles dedican mucho tiempo a besarse, arrullarse, asearse y darse de comer mutuamente, también ponen de manifiesto lo que parece ser un genuino afecto por su pareja.
Una pareja de cocatiles quieren estar juntas en todo momento. Si se las separa, se llaman mutuamente con voz fuerte en un intento de volver a reunirse.
El cocatil macho generalmente explora la caja de nidificación antes que la hembra, transcurridos unos pocos días, instará a ésta para que penetre en su interior, poco después de ello, generalmente hacen su aparición los huevos, el macho sigue entrando y saliendo de la caja de nidificación cortejando y dando de comer a su hembra.
Durante este periodo es importante mantener la jaula extremadamente limpia. Las deposiciones de la hembra son más abundantes, más blandas y de olor más penetrante durante la época de cría.
El macho se mostrará más agresivo respecto a otros ejemplares presentes en la pajarera durante la época de cría, cuando no ayuda a su compañera en el cuidado de las crías, permanece montando guardia fuera de la caja de nidificación, para hacer frente a cualquier peligro.
Los padres pueden dejar de dar de comer a sus crías y comenzar a picotearlas cuando quieren nidificar de nuevo, si el picoteo se vuelve excesivo, será preciso retirarlas, esto puede exigir del criador que alimente manualmente a los polluelos hasta que estén en condiciones de comer por sí solos.
CAJAS DE NIDIFICACION
Los cocatiles en estado de cría requieren una caja de nidificación. Su puesta oscila entre 4 y 10 huevos y, por consiguiente, deberán disponer de una caja lo bastante grande para que en ella se alojen los padres y todos los polluelos, las cajas de nidificación están hechas de madera y cuentan con un orificio de 9 cm de diámetro situado en posición central y dotado de una percha en su parte inferior para que los pájaros puedan entrar con facilidad.
Los cocatiles generalmente dedican algún tiempo a familiarizarse con su nuevo alojamiento antes de iniciar la cría, se trata de pájaros muy desconfiados a los que les gusta investigarlo todo antes de hacer uso de ello, el emplazamiento de la caja de nidificación es importante, debe ser fácilmente accesible y conveniente para que la pareja pueda entrar y salir, asimismo debe encontrarse en un lugar en el que los pájaros se sientan seguros, por regla general, en lo alto de un ángulo apartado es lo mejor.
Una caja de nidificación de dimensión ideal deberá medir un mínimo de 30 x 20 x 20 cm. (largo x alto x fondo). La viruta de madera es el material idóneo para recubrir el fondo, donde deberán formar una capa de unos 4 cm., cuando extendamos la viruta por primera vez deberemos verter un poco de agua sobre ellas para dotarlas de cierto grado de humedad, compactemos después la viruta y eliminemos el exceso de agua, tan pronto como nuestra pareja se instale, permanecerá mucho tiempo en la caja, en breve, la hembra ya habrá puesto sus huevos.
Salvo en los casos en que la cría este restringida a los meses más calurosos del año, resulta aconsejable el que las cajas de nidificación estén construidas de modo que su ensamblado sea hermético y que sus laterales y el fondo sean gruesos al objeto de que puedan retener el máximo de calor.
LA PUESTA DE HUEVOS
Los cocatiles ponen sus huevos a un ritmo de aproximadamente uno cada dos días. Una puesta puede componerse de un número comprendido entre 4 y 10 huevos, siendo la cifra promedio de 6. La hembra se esfuerza durante horas para poner un huevo, algunas veces hasta diez horas. Mientras está haciendo esto, el macho permanece posado sobre los huevos que ya han sido puesto y así seguirá hasta que la hembra haya descansado y sea capaz de cuidar de toda la puesta. El periodo de incubación, en el caso de los huevos de cocatiles, es aproximadamente de 18 a 19 días, después de los cuales comenzaremos a oír el tenue piar de un polluelo mientras éste trata de salir del cascarón, pocas horas después el polluelo ya estará completamente fuera, los padres proceden entonces a limpiarlo y poco después comienzan a darle de comer, los polluelos de cocatil parecen crecer mientras los estamos observando, en pocos días doblan e incluso triplican su peso.
Después de cada nidada, la caja nidificadora deber ser limpiada y desinfecta a fondo, este es el momento óptimo para conceder a la pareja un descanso antes de iniciar la cría de otra nidada.
Sin una hembra de cocatil no ha puesto huevos con anterioridad, no deberemos alarmarnos si el primero aparece manchado de sangre o presenta una forma alargada.
EL DESARROLLO DE LOS POLLUELOS
Un polluelo recién nacido es frágil e indefenso, no puede levantar la cabeza ni tampoco abrir los ojos, su pico es blando y su cuerpo se halla recubierto de plumón amarillo, lo único que hace es gemir; gime si se le molesta, si siente miedo, si tiene hambre y también cuando se le da de comer, al cabo de una semana, sus pies comienzan a adquirir color y sus ojos empiezan a abrirse.
Aproximadamente ocho días después de nacer aparecen los primeros cañones, lo cual le proporciona la capacidad de retener algo de calor. A las tres semanas empezara a trepar hasta la entrada de la caja de nidificación para echar una ojeada al mundo exterior. Entre las cuatro y las cinco semanas de edad, estará en condiciones de salir y entrar volando del nido, todavía recibe en este instante comida de sus padres pero ya practica el poder ingerirla por sí mismo, cuando ya come sin problemas puede ser separado de sus padres.
En el nido los jóvenes polluelos siempre se apartan de sus hermanos, arrastrándose hacia atrás, y depositan sus heces en un circulo que dista entre 2,5 y 5 cm de la concavidad central.
Cuando el buche de los polluelos se halla lleno y por ello adopta un aspecto prominente podemos tener la seguridad de que están bien alimentados, este aspecto prominente debe mantenerse de un modo casi constante.
Los jóvenes ejemplares necesitan ejercicio, para evitar apelotonamientos deberemos separarlos de sus padres cuando estén en condiciones de poder llevar esto a cabo, es éste un momento excelente para la domesticación manual y el adiestramiento.
Los polluelos de cocatil no abren desmesuradamente la boca para pedir comida, quien dé de comer manualmente a uno de ellos debe introducir los alimentos a través de una reducida abertura, lo cual hace que el proceso de cría requiera un poco más de tiempo que si lo llevan a cabo sus padres.
A la edad de un mes un polluelo de cocatil se halla completamente recubierto de plumas. Los polluelos generalmente no regresan al nido una vez que lo han abandonado, en su lugar, se inclinan por permanecer posados en el suelo de la jaula o en un rincón, generalmente en compañía de sus hermanos o de sus padres.
Los ejemplares jóvenes pueden ser separados sin problema alguno de sus padres a la edad comprendida entre las ocho y diez semanas, pues en dicho instante ya estará completamente independizados.
Publicado por Akosala on domingo 21 de junio de 2009 Etiquetas: mutacion ligada sexo
Una mutación ligada al sexo se lleva en los cromosomas sexuales. Cuando hablamos de mutaciones ligadas al sexo, hay que tener en cuenta que los cromosomas sexuales no funcionan igual en los pájaros que en los humanos.
Una mujer es homocigótica (que significa que tiene dos copias iguales de los cromosomas del sexo “XX”) y un hombre es heterocigótico (“XY”), con los pájaros no es así, las hembras son heterocigóticas XY y los machos son homocigóticos XX.
Los machos tienen dos cromosomas X, por lo que puede portar una mutación ligada al sexo. Para que esta mutación sea visible en un macho, debe tener los dos cromosomas con la misma mutación ligada al sexo, si no es así, sólo será portador de esa mutación.
Sin embargo, las hembras solo tienen un cromosoma X, esto significa que con que solo éste cromosoma tenga una mutación ligada al sexo, la mutación se hará visible. El cromosoma Y no puede contener ninguna mutación ligada al sexo, por lo que se deduce, que una hembra nunca podrá ser portadora de una mutación ligada al sexo.
Información importante acerca de la herencia de la mutación ligada al sexo.
Una ninfa MACHO hereda un cromosoma X de su padre (llamaremos a ese cromosoma “X1”) y el otro de su madre (“X2”). Cada uno de esos cromosomas puede llevar mutaciones ligadas al sexo.
La mutación ligada al sexo heredara de su padre ocupa “X1” y los que recibe de su madre ocupará “X2”.
Lo importante de recordar de esto, es que las mutaciones en cada cromosoma “X” siempre serán heredaras juntas a la descendencia.
Las mutaciones en el cromosoma X1 se heredarán juntas y pasa lo mismo con las X2.
Cuando existe más de una mutación ligada al sexo dentro de un cromosoma X se representan unidas con guión.
Ejemplo: X1: Lutino Perlado, se escribiría X1: Lutino-Perlado, son inseparables, se transmiten juntos.
Cálculo del código genético de la mutación ligada al sexo.
Como se ha dicho anteriormente, un espermatozoide de una ninfa macho contiene la mitad de los cromosomas que en el sexo masculino determinan los rasgos hereditarios. El óvulo de la hembra también contiene la mitad de los cromosomas de sus rasgos hereditarios. Por esta razón es necesaria la fecundación del óvulo, si no se unieran las dos mitades, no se vincularían los cromosomas y por lo tanto, no habría división celular, etc.. que al final hacen que nazca un pollito. Aun cuando un macho tiene DOS cromosomas X, sólo puede aportar UNO a la vez en cada descendiente. El otro cromosoma, ya sea X o Y, proviene de la hembra.
MACHO: Xa Xb HEMBRA: Xc Y
¿Como se calcula las posibles mutaciones heredaras?
(1) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como no es la misma mutación en los dos cromosomas sería portador. Por lo tanto seria:
Macho Ancestral / X1: Perlado X2: Canela
(2) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como es la misma mutación en los dos cromosomas, por lo consiguiente la mutación es visible, sería:
Macho Canela
(3) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, como se ha dicho anteriormente con solo tener la mutación en su cromosoma X, ya es visible; sería:
Hembra Perlada
(4) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, sería:
Hembra Canela
Fíjese que no es posible que salga ninguna hembra a la vez Perlada Canela. Sólo puede heredar una mutación por su único cromosoma X.
(1) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como no es la misma mutación en los dos cromosomas sería portador. Por lo tanto seria:
Macho Ancestral / X1: Lutino
(2) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como no es la misma mutación en los dos cromosoma sería portador; sería:
Macho Ancestral / X2: Perlada-Canela
(3) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, como se ha dicho anteriormente con solo tener la mutación en su cromosoma X, ya es visible; sería:
Hembra Lutina
(4) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, sería:
Hembra Canela
A tener en cuenta:
En algunos casos, puede producirse cruces genéticos (crossovers). Los crossovers ocurren en cada uno de los gametos(*) masculinos cuando el macho produce el esperma. En el ejemplo anterior, sería posible que los dos cromosomas X cambiaran la información genética y, por lo tanto, el intercambio de las mutaciones, dejando, por ejemplo, en el X2 el perlado y en el canela al X1 (lo que significa que el cromosoma X1 llevaría canela y lutino). El gameto afectado puede producir entonces, hijas perladas o canelas lutinas, si fuera un hijo, podría portar o perlado o canela lutino). Si usted tiene un macho del que conoce sus antecesores y se encuentra con que su descendencia tiene combinaciones inesperadas de mutaciones ligadas al sexo, la causa es por un crossover (cruce). El porcentaje de crossovers parece que varía de mutación a mutación, pero puede llegar a ser tan alto como hasta el 30%.
*Gameto: son cada una de las células sexuales que al fusionarse, durante la fecundación, forman un nuevo individuo.
Aplicamos los datos que tenemos a la tabla expuesta anteriormente, pero esta vez, fijaros que el macho ES PERLADO, por lo que tendríamos que representar las mutaciones en los cromosomas, de la siguiente forma.
(1) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como la mutación lutina esta en los dos cromosomas X sería visualmente Lutino pero el Perlado al no estar en los dos cromosomas, sería portador. Por lo tanto seria:
Macho Lutino / X1: Perlado
(2) Sería un MACHO porque tiene dos cromosomas XX, como no es la misma mutación en los dos cromosoma sería portador; sería:
Macho Ancestral / X1: Perlado-Canela X2: Lutino
(3) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, como se ha dicho anteriormente con solo tener la mutación en su cromosoma X, ya es visible; sería:
Hembra Perlada-Lutina
(4) Sería una HEMBRA porque tiene cromosomas diferentes XY, sería:
Hembra Perlada-Canela
¿Se puede saber el sexo de las crias de ninfa desde el nido?
Si, si se puede saber, precisamente por las mutaciones ligadas al sexo; pero para que esto ocurra, el padre debe SER o PORTAR una de las mutaciones ligadas al sexo y que la madre NO SEA de la misma mutación ligada al sexo.
Si el padre ES DE MUTACIÓN LIGADA AL SEXO y la madre NO, todos los pollitos que salgan con esa mutación ligada al sexo, seran HEMBRAS y el resto MACHOS.
Si el padre ES PORTADOR DE MUTACIÓN LIGADA AL SEXO y la madre NO, todos los pollitos que salgan con esa mutación ligada al sexo, serán HEMBRAS y el resto pueden ser tanto MACHOS como HEMBRAS.
Ahi esta la diferencia entre SER y PORTAR una mutación.
Esto no se cumple si la madre también es de la misma mutación ligada al sexo, los pollitos de esa nidada pueden ser tanto machos como hembras, aunque tenga mutación ligada al sexo.
Les recordamos a todos nuestros clientes que tenemos también a su disposición jaulas de todo tipo
Medicamentos, accesorios, juguetes y todo tipo de semilla
Les ofrecemos también asesoramiento con más de 10 años de experiencia, para que usted mantenga el ave en su mejor condición con respecto a cuido y estadía.